Hola, aquí busca lo que necesites

¿Por qué se celebra el Día Mundial de la Radio?
Conoce la historia del medio que transformó las comunicaciones y la vida humana
Importancia de este día para el mundo
Nombrado en 2011 por los Estados Miembros de la UNESCO y adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2012 como Día Internacional, el 13 de febrero se convirtió en el Día Mundial de la Radio, lo que ratifica la importancia de este medio de comunicación para la sociedad.
La radio es un medio con un potencial extraordinario para celebrar la humanidad en toda su diversidad y constituye una plataforma para el discurso democrático del que todos pueden ser parte. En la esfera mundial, la radio sigue siendo el medio de mayor consumo.
Las emisoras de radio son un excelente vehículo para dar voz a comunidades diversas, ofreciendo una amplia variedad de programas, puntos de vista y contenidos, para reflejar la diversidad de audiencias en sus organizaciones. Un ejemplo de esto son las emisoras comunitarias que cumplen con un servicio social más allá de ser meramente informativas.
Y es que la radio sigue siendo uno de los medios de comunicación más confiables y utilizados en el mundo, según diferentes informes internacionales. Además, permite llegar a las regiones más remotas donde se encuentran los grupos de población más marginados del planeta, como mujeres, niños y jóvenes, o personas discapacitadas, analfabetas y pobres.
Pero no solo eso, según la ONU, al informar al público en general, las emisoras de radio tienen la capacidad de moldear la opinión pública y enmarcan una narrativa que puede influir en las situaciones nacionales e internacionales y en los procesos de toma de decisiones.
Por dicha razón, la conmemoración de este Día Mundial tiene el objetivo de sensibilizar al público en general sobre la importancia de la radio, alentar a los gobernantes a que promuevan el acceso a la información por este medio de difusión, y mejorar la cooperación entre emisoras en el plano internacional.
Otra muestra del papel que cumple la radio para el mundo es que, en casos de emergencia y desastres naturales, la radio siempre puede seguir emitiendo cuando otros medios de comunicación han quedado devastados o no pueden hacerlo por diferentes razones.
Historia de la invención de la radio
Todo inició con la propagación de las ondas electromagnéticas, formulada por James C. Maxwell en 1873, como resultado de sus experiencias al respecto en la década anterior. Maxwell notó cierto comportamiento en los campos magnéticos, por lo que era posible generar ondas electromagnéticas que se propagan en el espacio.
Gracias a esta teoría, Heinrich R. Hertz en 1888 logró crear artificialmente ondas electromagnéticas y detectarlas, a través de un aparato creado por él mismo. Hertz demostró que las ondas tenían características similares a la luz y se movían a una velocidad muy similar.
Por consiguiente, las ondas podían también reflejarse, desviarse, polarizarse, etc., ya que se trataba de variaciones electromagnéticas del mismo espectro. A manera de reconocimiento a este científico, las ondas electromagnéticas se denominan hoy en día como “ondas hertzianas”.
La primera transmisión de ondas hertzianas tuvo lugar en la noche de Navidad de 1906, gracias a un alternador electromagnético de alta frecuencia que generaba ondas moduladas en amplitud (AM). Se transmitió la voz de Reginald Aubrey Fessenden cantando un villancico desde Brant Rock Station, Massachusetts, y su voz fue escuchada por los barcos en la costa.
El primer aparato de radio conocido fue la radio Galena, creada en 1910 por los estadounidenses Henry Dunwoody y Greenleaf Whittier Picard. Era un aparato “portátil” de diez kilogramos, fabricado a partir del cristal de sulfuro de plomo conocido como galena. No era posible cambiar de dial, aunque tampoco había mucha oferta de emisoras para esa época.
Para que el mundo pudiera ver el primer aparato de radio con cambio de emisora, pasaron 7 años, hasta que lo inventó el francés Lucien Lévy, quien lo nombró como superheterodino.
La época dorada de la radio
Fue el mayor período de la radio durante el cual se hizo el medio electrónico dominante de entretenimiento en los hogares. Comenzó con el nacimiento de la radiodifusión comercial a principios de los años 20 y duró hasta los años 50, cuando la televisión reemplazó gradualmente a la radio como el medio favorito.
La gente sintonizaba sus programas de radio favoritos, y las familias se reunían para escuchar la radio por la noche. Se crearon una variedad de nuevos formatos y géneros de entretenimiento para el nuevo medio, lo que también dio espacio a una explosión mundial de emisoras de radio, especialmente en países desarrollados.
Gracias a esta época dorada, la programación de la radio comercial se ha desplazado a formatos más estrechos de noticias, debates, deportes y música; como es muy común actualmente. Aunque también es posible encontrar todo tipo de géneros como programas matutinos, de comedia o educativos.
De este último, podemos resaltar a Radio Sutatenza creada en 1947 en Colombia, que fomentó el uso de los medios de comunicación en procesos educativos, el acceso a la cultura escrita y el incentivo de procesos de desarrollo social rural. Gracias a esta emisora miles de personas en las zonas más apartadas aprendieron a leer y escribir.
Lo que generó una transformación educativa y cultural del campo que fue referente para otros países del mundo ya que además de emitir la señal, se distribuían cartillas educativas con la ayuda del gobierno nacional, para que los oyentes pudieran ir realizando las actividades como si tuvieran a un profesor con ellos.
No dejes de escuchar radio, lo mejor es que gracias al Internet puedes navegar por diferentes radios del mundo como si estuvieras en diferentes partes del mundo. Es una gran idea si quieres aprender algún idioma o simplemente escuchar la música del otro lado del mundo. Contrata tu Internet hogar de Claro y sé parte de la celebración del Día Mundial de la Radio.

Déjanos tus datos
y nos pondremos en contacto contigo
Internet Claroo si prefieres nosotros te llamamos: